jueves, 26 de junio de 2014

TERCERA LECTURA


CONTROL DE LA TERCERA LECTURA

CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO PLURINACIONAL

 

 

La idea de Estado Plurinacional es producto de varios procesos de lucha y, de una acumulación histórica que han creado las condiciones de posibilidad de la Asamblea Constituyente y de la reforma del Estado, dos son las condiciones histórico-políticas de posibilidad para la construcción de un Estado-nación y para su definición.

 

Aquí nos centraremos en el conjunto de fuerzas y procesos vinculados a la idea de construcción de un Estado Plurinacional. Es en estos procesos que se ha ido articulando la idea de un Estado Plurinacional, para construir un Estado Plurinacional tiene que haber naciones.

 

El sujeto y el espacio en el que se concibe el Estado Plurinacional es el Pacto de Unidad. Aquí cabe subrayar la idea de que el Estado Plurinacional tiene la finalidad de ser un proceso y un medio de descolonización.

 

Como de Estado se trata, es decir, de forma de gobierno, uno de los principales rasgos de la idea de Estado Plurinacional es que el conjunto de los poderes públicos tenga una representación directa de los pueblos y naciones indígenas originarias y también campesinas. El Estado Plurinacional implica también pensar que hay varias formas de vida política, en particular, varias formas de democracia. La plurinacionalidad en la nueva Constitución Política de Bolivia

 

La nueva Constitución Política de Bolivia define al Estado como un Estado unitario social de derecho, plurinacional, comunitario, libre e independiente, soberano, democrático, multicultural, descentralizado y con autonomías. El Estado Plurinacional en la historia de la teoría política y la construcción de los Estados modernos

 

Discurramos por un momento sobre el Estado Plurinacional en relación a las trayectorias históricas de la teoría política y la construcción de los Estados modernos.

 

En todo caso, el vínculo fuerte ha sido Estado y Nación. Un régimen consociacional no es un Estado Plurinacional.

 

Como el eje central del desarrollo de la teoría política moderna ha sido la idea de Estado-nación, por lo menos en los últimos dos siglos, no hay definiciones muy trabajadas de Estado Plurinacional. En este sentido, no hay una idea consensual sobre la definición de Estado Plurinacional, es algo que está en debate, en construcción. La nación es una construcción política. En ese sentido, una nación es un proceso de unificación política que incluso puede contener diversidad cultural y social. Al pensar nación es más importante la dimensión política, de unificación política, que el de la homogeneidad cultural, ya que de hecho la mayor parte de los Estados-nación modernos son formas de unificación política y cultural montadas sobre algún grado más o menos significativo de diversidad cultural.

 

Puede haber un proceso de construcción política multicultural, incluso un Estado Plurinacional, que se levante sobre colectividades que han desarrollado una identidad diferenciada, formas de unificación política diferenciadas, incluso diferencias lingüísticas y de memoria histórica pero que, sin embargo, compartan un mismo tipo de estructuras sociales, incluso un mismo tipo de estructuras políticas.

 

Es la estructura del Estado moderno burocrático, supuestamente racional y universal, al que prima por sobre los procesos políticos de los diferentes pueblos y culturas.

 

En este sentido, la fase de implementación de la Constitución, en lo que respecta a Estado Plurinacional, en realidad está reduciendo el grado de plurinacional que contenía potencialmente la Constitución. A eso responde la idea de un Estado Plurinacional.

 

Un Estado Plurinacional que responde al tipo de diversidad cultural existente en Bolivia, sólo puede mantenerse y desarrollarse sobre la defensa y ampliación de una diversidad de formas de propiedad colectiva de la tierra. En la medida en que esto no esté incluido, estamos todavía en una fase de Estado colonial y no en un Estado Plurinacional.

 

Podemos concluir que la idea de Estado Plurinacional es producto de varios procesos de lucha y, de una acumulación histórica que han creado las condiciones de posibilidad de la Asamblea Constituyente y de la reforma del Estado, centrados en el conjunto de fuerzas y procesos vinculados a la idea de construcción de un Estado Plurinacional, en estos procesos que se ha ido articulando la idea de un Estado Plurinacional.

 

Para construir un Estado Plurinacional tiene que haber naciones; asimismo, implica también pensar que hay varias formas de vida política, en particular, varias formas de democracia.

 

La nueva Constitución Política de Bolivia define al Estado como un Estado unitario social de derecho, plurinacional, comunitario, libre e independiente, soberano, democrático, multicultural, descentralizado y con autonomías.

 

miércoles, 25 de junio de 2014

segundo control de lectura



CONTROL DE LECTURA

APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL

 

I.-         INTRODUCCIÓN.

Desde la victoria electoral de Evo Morales, se empezó a hablar de dos Bolivias una en el occidente indígena, subdesarrollada y pobre y la otra oriente moderna con mestizaje regional, exportadora y prospera; este una en el occidente indígena, subdesarrollada y pobre y la otra oriente moderna con mestizaje regional, exportadora y prospera. La existencia de estas dos Bolivias tuvo dos respuestas en la década del 2000, una por la elite asentada en Santa cruz y la otra por los movimientos indígenas y populares. Es así que se dio una consolidación política indígena y popular, pero el oriente trato de avanzar en la separación real de estas dos densidades sociales y no acepta la búsqueda de la descolonización que implica renunciar a los privilegios.
El proyecto nacional mestizo que nació en 1952 se haya convertido en un regionalismo nacionalista que sueña con un Estado-nación con una sola lengua, cultura y territorio.
Esta época hace emerger dos problemas uno que implica pensar al movimiento indígena como un sujeto articulador de lo plurinacional y el otro que se haya generado una intersección entre el horizonte de liberación indígena que podría implicar un proyecto plurinacional.
Este ensayo plantea que el movimiento indígena popular está constituyéndose un proyecto plurinacional que articula al pueblo, que podría generar la suficiente fuerza social movilizada en las calles garantizando que no se repita la dominación de un sector de la sociedad sobre otro, como fue en la articulación de la Media Luna.
Es necesario diferenciar dos dimensiones de lucha política de las organizaciones indígenas en el despliegue, uno en tanto oprimidos y por tanto interiores al orden moderno colonial y otra con excluidos, como exterioridad de ese orden. La exclusión implica una visión más integral de su condición.        
 
II.-       DESARROLLO.
La lectura indica la existencia de dos Bolivias, una en el Occidente indígena, subdesarrollada y pobre y la otra Oriente moderna con mestizaje regional, exportadora y prospera, la existencia de estas dos Bolivias tuvo dos respuestas en la década del 2000, una por la elite asentada en Santa cruz y la otra por los movimientos indígenas y populares; es así, que se dio una consolidación política indígena y popular, pero el oriente trato de avanzar en la separación real de estas dos densidades sociales y no acepta la búsqueda de la descolonización que implica renunciar a los privilegios.  Esta época hace emerger dos problemas uno que implica pensar al movimiento indígena como un sujeto articulador de lo plurinacional y el otro que se haya generado una intersección entre el horizonte de liberación indígena que podría implicar un proyecto plurinacional.
Es necesario diferenciar las dos dimensiones de lucha política de las organizaciones indígenas en el despliegue, uno en tanto oprimidos y por tanto interiores al orden moderno colonial y otra con excluidos, como exterioridad de ese orden. La exclusión implica una visión más integral de su condición.       
 
III.-      Conclusión.
         La existencia de dos  Bolivias da  a una consolidación política indígena y  popular     no acepta la búsqueda de la descolonización que implica renunciar a los privilegio, por esta razón es necesario diferenciar las dos dimensiones de lucha política de las organizaciones indígenas en el despliegue, uno en tanto oprimidos y por tanto interiores al orden moderno colonial.

martes, 24 de junio de 2014

primer control de lectura

TEORÍA DEL ESTADO (CIENCIA POLÍTICA)

En la lectura nos citan varios conceptos sobre la Teoría del Estado, los que se refieren  a los cambios que se dan en el ordenamiento político de una Nación,  analizando se puede llegar a determinar que la Teoría del Estado es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del Estado, para poder comprender esta teoría, es necesario tomar en cuenta las bases, fundamentos y doctrinas que establece esta teoría para poder determinar la existencia de un Estado o en sí la desaparición de este.
La Teoría del Estado determinado como Ciencia Política por algunos autores como Alipio Valencia Vega y Universidades, aunque la primera es flexible y la segunda es más usual y/o común, esta teoría o ciencia es una rama o disciplina del conocimiento humano que abarca la teoría como la práctica, las mismas que se ocupa de “investigar la realidad especifica del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo interpretando su función, su naturaleza y su desarrollo, afirmando que dicho fenómeno es de carácter más social en donde el Estado debe estar al servicio de los habitantes que en el viven y  que tienen todo el derecho no solo de soñar sino de convivir el tan ansiado desarrollo y progreso nacional”[1]
La importancia de la Teoría del Estado es que propone hallar el principio fundamental de Estado y someter a la investigación científica los fenómenos generales , como una norma los estados no tendrían una organización política, por tanto existirá una desorganización, por lo tanto no existiría una organización de los poderes del Estado, no habría gobernantes, ni existiría la política conjuncionada en su acepción más clásica del concepto moderno de Estado, en razón que la principal razón de ser del Estado está motivada por el hecho de que ha sido creado como una forma de organización política, por tanto se puede determinar que es una Ciencia Social que desarrolla su campo de estudio, tanto en la teoría como en la práctica de la política, y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad para con el Estado, por tanto se puede determinar que así como el Estado fue creado sobre la base de una sociedad la misma debe ser entendida como el objeto mismo que la identifica, es decir, que debe encargarse primordialmente de su seguridad su bienestar social y velar por la convivencia armonía de su sociedad.
Sabemos que el desarrollo de un país está determinado por la aplicación de su política tanto en el ámbito interno como externo, generando políticas ecuánimes, reales y oportunas, que ofrezcan nuevas alternativas a sus ciudadanos, en ese sentido se puede apreciar que, de la realidad política de un Estado, dependen las relaciones humanas, por esta razón llega a ser  multifacética y es muy importante para el desarrollo social de un Estado la relación que tenga con otras ciencias.
Podemos determinar que la teoría del Estado tiene el único propósito que es mantener el orden social y la convivencia pacífica de sus habitantes será sin duda llega a ser la rama encargada de mantener el orden político social en base a los distintos medios u órganos con los que un Estado.
La correcta aplicación de la teoría del Estado, determina la supervivencia y la desaparición de los Estados, su estudio de la misma determinara el comportamiento de sus habitantes.
La ciencia política, mantiene la relación armónica de poder entre el gobernante y los gobernados, esta relación hace que la sociedad llegue a prosperar o en el caso extremo llegue a empeorar en su desarrollo integral.



[1] Apuntes de Teoría del Estado (Ciencias Políticas) – Paúl Antonio Coca Suárez Arana Primera Edición: La Paz, Bolivia. Julio de 2011